La desigualdad alcanza también a las mujeres científicas

El Informe Científicas en cifras 2015 muestra algunas evidencias de la brecha de género existente en el campo de la investigación y el desarrollo científico, lo que viene a constatar que, a pesar de algunas tendencias favorables, la desigualdad alcanza también a las mujeres científicas.

Igualdad de Género: Objetivo de Desarrollo Sostenible

Igualdad de Género: Objetivo de Desarrollo Sostenible

Hoy, 11 de febrero de 2017, Día Internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia, cobra especial relevancia destacar los retos aún pendientes para avanzar en igualdad de género, algo de vital importancia para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030.

Persisten las brechas y la desigualdad de género en el mundo global, y esto se constata también en el ámbito de la ciencia, a través de indicadores como la menor probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia – 18%, 8% y 2%, respectivamente, frente al 37%, 18% y 6% de la probabilidad que tienen los estudiantes-.

cartel-11feb

 

Poniendo cifras de manera visible, del informe Científicas en cifras 2015, se desprende apenas dos datos esperanzadores:

  • El porcentaje de investigadoras en universidades y centros públicos de investigación supera el 40% en el Estado español.

  • El 50% de tesis doctorales de 2015 en las Universidades Públicas del Estado fueron desarrolladas por mujeres investigadoras.

Más allá de estos datos, el informe Científicas en cifras 2015 muestra la segregación vertical existente a través de la mayor brecha de género cuanto mayor es la escala y el rango:

  • Apenas un 21% de los cargos de dirección y cátedras de las universidades públicas están ocupados por mujeres; o por decirlo de otra manera, el 79% de los cargos directivos lo ocupan hombres.
  • Ninguno de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) está dirigido por mujeres, es decir, el 100% de los OPI están dirigidos por hombres.
  • En 2015 sólo había 1 rectora en las Universidades Públicas de los territorios del Estado español, es decir, el 99% de los rectores eran hombres.

Los anteriores son sólo algunos datos que revelan la todavía existencia del monopolio de poder masculino en el ámbito público de la ciencia, algo que obviamente influye en la producción científica y en los sesgos respecto a lo que se considera de interés y relevancia para la investigación y desarrollo. Apenas un 9% de las propuestas de proyectos presentados para solicitar ayuda a la investigación, consideraban de relevancia del análisis de sexo/género y la previsión de impacto de género del proyecto a desarrollar.

También la segregación horizontal por cuestión de género sigue vigente, aunque las brechas de género se van diluyendo paulatinamente. Entre los campos de investigación científica, las Ciencias Sociales siguen concentrando mayormente a mujeres, respecto a  la situación inversa en las Ingenierías y tecnología. El dato esperanzador es el cambio de tendencia en las Ciencias Agrarias y de Ciencias Médicas y de la Salud desde 2014, en las que incluso es mayor para las mujeres la proporción de ayudas concedidas respecto a las solicitadas (tasas de éxito).

Así pues, queda mucho por hacer para avanzar en igualdad de género efectiva en la ciencia; no es suficiente con que el 80% de las universidades españolas tengan un Plan para la Igualdad de Género, sino que precisamos orientar la estrategia de Ciencia e I+D hacia la potencialidad género-transformativa. El primer orden de intervención debería dirigirse a eliminar las barreras que alejan a las mujeres y las niñas de la ciencia: el peso de los estereotipos sexistas que influye en la infancia, alejando a las niñas del interés científico y la infrarrepresentación de mujeres en los comités de evaluación de las revistas científicas.

Todas las iniciativas para romper estas brechas en favor de la equidad son más que bienvenidas! Algunas de las que más eco están teniendo provienen de la sociedad civil y tienen diversos formatos, desde exposiciones, charlas o campañas en las redes sociales del tipo #YoSoyCientífica:

11defebrero.org: Llamada a organizar y difundir actividades en torno a la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia

#Editatona sobre #MujeresEnLaCiencia para reducir la brecha de género incluyendo biografías de #MujeresCientíficas en la Wikipedia (convocada desde @wikimujeres_ES)

Mujeres con Ciencia, blog colaborativo de equipo de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU desde el que promueve activamente una mayor visibilidad a la actividad que han desarrollado y desarrollan las mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos. La coordinadora de esta iniciativa es Marta Macho-Stadler

Mujeres en la Historia, recopilación de breves biografías sobre mujeres que escribieron alguna página de la historia; blog de Sandra Ferrer Valero

Baraja Mujeres de Ciencia un juego de cartas ilustradas por Francis Collie con 44 científicas cuyas contribuciones han sido fundamentales; una maravilla de juego para aprender jugando.

Women in Science: 50 Fearless Pioneers Who Changed the World,  iniciativa de la ilustradora y diseñadora Rachel Ignotofsky quien ha escrito e ilustrado este maravilloso libro en el que presenta las biografías de 50 mujeres inspiradoras por sus aportaciones a la ciencia a lo largo de la historia:

 

  1. la astrónoma, matemática y filósofa Hipatia,
  2. la entomóloga e ilustradora científica Maria Sibylla Merian,
  3. la astrónoma, poeta y matemática Wang Zhenyi,
  4. la recolectora de fósiles y paleontóloga Mary Anning,
  5. la matemática Ada Lovelace,
  6. la médica Elizabeth Blackwell,
  7. la ingeniera e inventora Hertha Ayrton,
  8. la psicoanalista Karen Horney,
  9. la genetista Nettie Stevens,
  10. la geóloga y educadora Florence Bascom,
  11. la física y química Marie Curie,
  12. la botánica y sufragista Mary Agnes Chase,
  13. la física Lise Meitner,
  14. la psicóloga e ingeniera industrial Lillian Gilbreth,
  15. la matemática y física teórica Emmy Noether,
  16. la ingeniera eléctrica Edith Clarke,
  17. la escritora y ecologista Marjory Stoneman Douglas,
  18. la química Alice Ball,
  19. la bioquímica Gerty Cori,
  20. la zoóloga Joan Beauchamp Procter,
  21. la astrónoma y astrofísica Cecilia Payne-Gaposchkin,
  22. la citigenetista Barbara McClintock,
  23. la física teórica Maria Goeppert-Mayer,
  24. la almirante de la Armada e informática Grace Hopper,
  25. la bióloga marina y ecologista Rachel Carson,
  26. la neuróloga y senadora italiana Rita Levi-Montalcini,
  27. la bioquímica y cristalógrafa Dorothy Hodgkin,
  28. la física exerimental Chien-Shiung Wu,
  29. la inventora y actriz Hedy Lamarr,
  30. la psicóloga y activista por los derechos civiles Mamie Phipps Clark,
  31. la farmacóloga y bioquímica Gertrude Elion,
  32. la física y matemática Katherine Johnson,
  33. la oncóloga Jane Cooke Wright,
  34. la química y cristalógrafa Rosalind Franklin,
  35. la física médica Rosalyn Yalow,
  36. la microbióloga Esther Lederberg,
  37. la astrónoma Vera Rubin,
  38. la programadora informática y matemática Annie Easley,
  39. la primatóloga, etóloga y antropóloga Jane Goodall,
  40. la bióloga marina, exploradora y submarinista Sylvia Earle,
  41. la ingeniera y cosmonauta Valentina Tereshkova,
  42. la oftalmóloga e inventora Patricia Bath,
  43. la bióloga Christiane Nüsslein-Volhard,
  44. la astrofísica Jocelyn Bell Burnell,
  45. la física de partículas Sau Lan Wu,
  46. la bióloga molecular Elizabeth Blackburn,
  47. la geóloga y vulcanóloga Katia Krafft,
  48. la astronauta, educadora y médica Mae Jemison,
  49. la psicóloga y neurocientífica May-Britt Moser, y
  50. la matemática Maryam Mirzakhani.

 

 

Deja una respuesta