Esta es una relación de mis publicaciones más significativas; además, publico artículos de investigación científica y otros de opinión y divulgación que habitualmente referencio en este mismo blog. En mi perfil de Orcid ID incluyo la relación detallada.
Libros
Claves feministas para transiciones económicas (2022)
Este libro, Claves feministas para transiciones económicas, lo escribí en 2020, justo antes de que la pandemia sanitaria impactara sobre nuestras vidas; a partir de ese momento, el orden de prioridades del uso del tiempo cambió drásticamente y la salud, la atención a los cuidados, el apoyo afectivo y emocional desplazó los proyectos de investigación y trabajos previstos. Dos años después, con alguna actualización, la producción física del libro se hizo real en la colección Quaderns Feministes de Tirant Humanidades, impulsada por la Càtedra d’Economia Feminista de la Universitat de València.

ISBN: 978-84-19226-15-0
La libertad de las mujeres se garantiza con derechos económicos plenos, algo difícil de imaginar en el actual paradigma de la desigualdad y la división sexual del trabajo.
Este libro, Claves feministas para transiciones económicas, aborda la necesidad de transitar hacia otras economías, prestando atención a la realidad cotidiana y condiciones de vida de las mujeres, reconociendo sus aportaciones frecuentemente obviadas en el relato del pensamiento económico convencional e identificando los mecanismos de desigualdad que persisten en la actual organización social y económica de los tiempos, trabajos y renta. Todo ello se ha hecho más evidente tras estos dos años de pandemia por Covid-19 y la emergencia civilizatoria ante las múltiples crisis que nos atraviesan, por ello, urge pararse a repensar, reordenar prioridades y redefinir el papel de las políticas públicas, su alcance, orientación (re)distributiva y su potencialidad género-transformativa.
A través de cincuenta preguntas se muestra la necesidad de construir un nuevo pensamiento y prácticas económicas; en sus respuestas no hay recetas, aunque sí es posible encontrar claves y miradas hacia otro modelo de sociedad, desde la equivalencia humana y la justicia distributiva.
Repensar la economía andaluza desde la perspectiva de género (2020)

ISBN: 978-84-8333-723-3
La publicación Repensar la economía andaluza desde la perspectiva de género, es una de aportación colectiva que he coordinado para el Instituto Andaluz de la Administración Pública. estudio colectivo,
Se trata de un estudio sobre el análisis económico andaluz, afectado por sesgos androcéntricos y por un enfoque de economía ortodoxa o convencional, que invita a revisar y repensar de manera crítica, con la incorporación de la variable de género.
El contenido que aborda el libro está desarrollado por las 3 autoras del mismo: Carmen Castro García, Paula Rodríguez Modroño y Astrid Agenjo Calderón, en base al siguiente índice:
- Capítulo 1: La perspectiva de género en la economía. Carmen Castro García.
- Capítulo 2: Una relectura feminista de la crisis. Carmen Castro García.
- Capítulo 3: Desigualdades económicas de género. trabajos y rentas. Paula Rodríguez Modroño.
- Capítulo 4: Desigualdad de género en España y Andalucía tras 10 años de crisis: Demografía, salud, violencia, educación y representación. Astrid Agenjo Calderón.
- Capítulo 5: Reflexiones finales y propuestas de acción. Carmen Castro García, Paula Rodríguez Modroño y Astrid Agenjo Calderón.
Este libro está accesible para lectura en línea.
Políticas para la Igualdad (2017)
Este libro es una síntesis divulgativa de lo que fue mi tesis doctoral, en la que ha influido tanto la investigación realizada como el aprendizaje desde el activismo feminista, y muy especialmente el desarrollados desde la PPiiNA.
El título completo es Políticas para la Igualdad. Permisos por nacimiento y transformación de los roles de género y está editado por Libros de la Catarata.
Aquí hay una breve reseña del libro, que tiene 5 capítulos, además de la introducción y un epílogo escrito por mí también.
- Introducción. Lo llaman Democracia y no lo es
- Capítulo 1. Trampas patriarcales en las políticas públicas
- Capítulo 2. La Gran Crisis como excusa y el austericidio como arma de destrucción masiva
- Capítulo 3. Cuidados familiares y políticas sociales
- Capítulo 4. Los permisos por nacimiento, ¿qué papel juegan en la corresponsabilidad?
- Capítulo 5. Otro modelo de sociedad es posible
- Epílogo
Presentaciones y actividades realizadas en torno al libro Políticas para la Igualdad
- Santiago de Compostela, 18 de mayo (2017), en la Librería Lila de Lilith.
- Valencia, 22 de mayo (2017), en el Colegio Mayor Rector Pesset, de la Universitat de València.
- A Coruña, 31 de mayo (2017), en la librería Berbiriana.
- Madrid, 16 de junio (2017), en la Casa del Libro.
- Pamplona-Iruña, 10 de noviembre (2017), en Condestable.
- Murcia, 22 de marzo (2018), en el ciclo de Pensadoras contemporáneas. D3constrtuyendo, Librería Colette, Letras y tragos.
Inventario. El mainstreaming de género en la práctica (2007)

ISBN: 84-690-2189-3
Esta publicación es el resultado de un trabajo colectivo de investigación sobre experiencias de mainstreaming de género desarrolladas por instituciones públicas. La coordinación del proceso de elaboración se realizó desde LIKADI y el libro pertenece a la colección editada por la Unidad de Igualdad de Género de la Junta de Andalucía.
- La aplicación práctica del mainstreaming de género
- Las ‘Buenas Prácticas’ de mainstreaming de género
- Catálogo de buenas prácticas de mainstreaming de género en España
Guía orientativa para la definición de estándares de Calidad (y posibles cartas de servicios) que favorezcan la práctica cotidiana de los servicios de igualdad a crear, o ya existentes (2006)
Esta guía sobre la definición de estándares de Calidad que favorezcan la práctica cotidiana de los servicios de igualdad se enmarca en el proyecto europeo Violeta, de la Red de Cooperación Macaronésica por la Igualdad de Oportunidades.
El objetivo de la guía es ofrecer indicaciones de orientación práctica que faciliten la aplicación de un sistema de Calidad de los Servicios de Igualdad de utilidad para el personal técnico de las Administraciones Locales implicadas en la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como para las/os responsables políticas/os en el ámbito local, incluyendo en su planteamiento la necesidad de aplicar el enfoque integrado de género en las políticas públicas como garantía de máxima satisfacción, tanto de la entidad promotora, como de las personas usuarias y ciudadanía en general.
El contenido de esta guía se desarrolla con la intención de aportar elementos que permitan definir EL MODELO DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE IGUALDAD DE LA RED MACARONÉSICA. Para ello, se estructura en 4 partes y un anexo:
- DEFINICIÓN DEL MODELO DE CALIDAD BASADO EN LA IGUALDAD
- APLICACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD E IGUALDAD
- LAS CARTAS DE SERVICIOS
- ESTÁNDARES DE CALIDAD APLICABLES
- ANEXOS
Guía práctica. La inclusión de la perspectiva de género en las políticas locales (Camp de Morvedre) (2004)
Esta guía sobre la inclusión de la perspectiva de género en las políticas locales, se elaboró en el marco del programa europeo Equal Morvedre, con el objeto de facilitar, a los ayuntamientos de la comarca Camp de Morvedre, el diseño de actuaciones integrando el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Para cumplir con este cometido, se incluyen en la guía una serie de orientaciones prácticas sobre cómo y qué aspectos tener en cuenta para integrar la dimensión de género en las políticas locales, con especial mención al área de promoción económica o empleo.
La elaboración de esta publicación fue coordinada desde LIKADI.
El contenido de esta guía está estructurado en tres partes, además del anexo:
- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
- EL ENFOQUE INTEGRADO DE GÉNERO
- APLICACIÓN PRÁCTICA: Orientaciones para la intervención municipal
- ANEXOS
En el proceso de elaboración de la guía realicé una aproximación al diagnóstico de los siete municipios que participaron en el programa europeo, para lo cual diseñé una herramienta metodológica que también se incluye como anexo en la guía.
Introducción al Enfoque Integrado o Mainstreaming de Género. Guía básica (2003)
Esta publicación fue la primera de la colección editada por la Unidad de Igualdad de Género de la Junta de Andalucía.
El libro sirve de introducción y guía básica para aproximarse al mainstreaming de género, cuando se publicó aún no había sido aprobada la Ley Orgánica para la Igualdad de Efectiva entre Mujeres y Hombres (Ley 3/2007) en el Estado español, por lo que su anticipación al planteamiento de la estrategia adquiere un especial significado.
Su contenido se estructura en cuatro partes, además de los anexos, glosario y bibliografía:
1. POR QUÉ TRABAJAR DESDE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?
2. LOS ENFOQUES: POLÍTICAS ESPECÍFICAS Y POLÍTICAS TRANSVERSALES
3. ¿CÓMO LLEVAR A LA PRÁCTICA EL ENFOQUE INTEGRADO DE GÉNERO?
4. EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA
Descarga en pdf: Introducción al Enfoque Integrado o Mainstreaming de Género. Guía básica.
Guía de Preformación laboral: Género y Discapacidad (2004)
Esta guía se inscribe dentro de la colección del proyecto Colabora.Con, del Instituto Andaluz de la Mujer. La elaboración de esta publicación fue coordinada desde LIKADI en colaboración con CERMI.
Se trata de una guía didáctica de actualización de la versión anterior «Guía didáctica de Preformación», editada por el propio Instituto, y pretende ser en un instrumento de trabajo aplicable en el desarrollo de procesos de aprendizaje y refuerzo de conocimientos, destrezas y habilidades de mujeres con discapacidad -física, psíquica o sensorial- que favorezcan su participación social y laboral.
Descarga en pdf: Guía de Preformación laboral: Género y Discapacidad
La guía tiene también versión en CD-ROM, cuyo contenido se estructura tres archivos:
- Guía de Preformación: Género y Discapacidad
- Fichas Instrumentales: Instrumento para la participante
- Transparencias.
Capítulos de libros
Los cuidados en la era COVID-19. Análisis jurídico, económico y político (2021)

ISBN 978-84-1865-666-8 ISBN- Ebook 978-84-1865-667-5
Esta publicación, coordinada por Ana Marrades, desde la Cátedra de Economía Feminista de la Universitat de València recoge una pluralidad de voces y miradas a los cuidados, en el contexto de la crisis provocada por la pandemia covid-19; la desigualdad preexistente en cuanto al reparto de los mismos, las evidencias de su carácter de imprescindibles para la vida y la urgente necesidad de universalizar su consideración de derecho básico se aborda desde tres dimensiones del análisis: jurídico, económico y político.
Se trata de una obra colectiva con la partipación de autores/as como Octavio Salazar Benítez, Victoria Vázquez Verdera, Elena Mut-Montalvá, Ana Vázquez-Cañete, Sergio Belda-Miquel, Leyre Burguera Ameave, Vicenta Tasa Fuster, Beatriz Bosch Marco, Chiara Magneschi, Empar Aguado, Anna Aguado, Cristina Benlloch, Pilar Domínguez-Castillo, Mónica Gil Junquero, Nina Navajas-Pertegás, Marcela Jabbaz Churba, Juan Antonio Rodríguez-del-Pino, Astrid Agenjo Calderón, Rosa Roig, Valéria Calvi, Carmen Castro García y la propia Ana Marrades Puig.
En el último capítulo del libro abordo algunas cuestiones de interés para REPENSAR LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LOS CUIDADOS
1. Los cuidados en la era Covid-19
2. Reorientar las políticas públicas a la sostenibilidad de la vida y a la igualdad de género
3. Enfoques transformadores de las políticas públicas
4. La política de cuidados como eje de transformación económica y social
5. Conclusión: claves feministas para avanzar hacia sistemas integrales de cuidados
Bienestar Social y Políticas Públicas. Retos para pactar el futuro (2018)
Economía de los Cuidados (2016)
Esta publicación, La Economía de los Cuidados, coordinada por Lina Gálvez Muñoz, focaliza el análisis de los cuidados como objeto de estudio desde distintas disciplinas. Se trata de una obra colectiva, en la que participan como autoras/es Astrid Agenjo Calderón, Carmen Castro García, Lucía del Moral Espín, Mónica Domínguez Serrano, Mauricio Matus-López, Oscar David Marcerano Gutiérrez, Paula Rodríguez Modroño y Margarita Vega Rapún.
En los distintos capítulos que lo componen, los cuidados se reconocen como una dimensión de la vida humana que es también económica en la medida en que comporta uso de recursos escasos, materiales, inmateriales, de energía y tiempo, con costes directos e indirectos evidentes y la realización de un auténtico trabajo que satisface de necesidades humanas básicas. Igualmente, los cuidados se reconocen y analizan como parte específica y fundamental de los problemas sociales, de las políticas socioeconómicas y del propio análisis económico.
En el capítulo ‘Los permisos por nacimiento y su potencial transformador para la implicación paterna en los cuidados infantiles‘ abordo el papel del sistema de permisos por nacimiento en la división sexual del trabajo y cómo repercute su configuración en el mantenimiento o erosión del modelo tradicional del «varón sustentandor» o ganapán masculino (male-breadwinner). El análisis referenciado en este capítulo sirve de aproximación al respecto de cómo podrían estar influyendo los permisos por nacimiento al mantenimiento o la posible transformación de los roles de género. Para ello, la aten-
ción se centra en cómo se considera la implicación de los hombres en la distribución de tiempos que provee el sistema de permisos por nacimiento y, consecuentemente, qué potencial reparto de responsabilidades ante las necesidades del nacimiento de un/a hija/o posibilita el mismo.
El capítulo se estructura en tres epígrafes:
- Los permisos por nacimiento en el contexto del debate sobre el reparto de los usos del tiempo.
- La «norma social» y la (des)igualdad en las expectativas de uso de los permisos.
- Hacia una acción transformadora del comportamiento masculino.
Ética y Feminismo (2014)

ISBN: 978-84-16062-59-1
El capítulo de ‘Etica y feminismo’ se incluye en el libro colectivo, Ética y desarrollo profesional, coordinado por Lupe Bohorques y editado por Tirant Humanidades, en Valencia.
El capítulo se incluye como parte del marco teórico de la ética, enumerado como capítulo 3 y se desarrolla a lo largo de las páginas 75 a la 136. Su contenido se estructura en cuatro partes:
3.1. Introducción
3.2. ¿Qué y por qué una perspectiva feminista de la ética?
3.3. Los Derechos Humanos y los Derechos de las Mujeres
3.4. Ética feminista para otro mundo posible
La (des)igualdad de género en el sistema de impuestos y prestaciones de España (2010)
Este capítulo lo escribí en co-autoría con Bibiana Medialdea García y está incluido en la publicación Fiscalidad y Equidad de Género, coordinado por María Pazos Morán y Maribel Rodríguez; el libro está publicado por la Fundación Carolina – CEALCI y el Instituto de Estudios Fiscales.
El libro es el resultado de una investigación realizada en 4 países (Guatemala, Ecuador, Chile y España), en los que se aborda un análisis de la política fiscal y de sus efectos sobre las desigualdades, así como de la búsqueda de medidas que coadyuvan a alcanzar mayores índices de justicia fiscal.
En el capítulo La (des)igualdad de género en el sistema de impuestos y prestaciones de España, abordamos el estudio del caso español, utilizado como referencia de un sistema fiscal «ortodoxo» y relativamente desarrollado que, de forma tanto explícita como, sobre todo, implícita, impactan negativamente sobre la igualdad de género. Este capítulo consta de tres partes diferenciadas:
I.- PANORÁMICA DE LA SITUACIÓN DE ESPAÑA
- Mujeres y hombres ante el mercado laboral
- El sistema de protección social/ laboral
- Prestaciones por desempleo y políticas activas de empleo
- Asistencia social
II.- EL SISTEMA DE IMPUESTOS Y PRESTACIONES: ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
- Derechos básicos y prestaciones para la «conciliación»
- Atención a la dependencia: prestación económica para el cuidado a personas dependientes en el entorno familiar
- La Seguridad Social. El caso del régimen especial de «empleados de hogar»
- El sistema público de pensiones. El caso de la pensión de viudedad
- Sistema tributario: tratamiento de las responsabilidades familiares en el IRPF
III.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE REFORMA
Permisos de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación actual (2008)

ISBN: 978-84-8008-254-9
Este capítulo lo escribí en co-autoría con María Pazos Morán y forma parte de la publicación que ella coordinó desde el Instituto de Estudios Fiscales, Economía e Igualdad de Género: retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI.
En Permisos de maternidad, de paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis de la situación actual, analizamos las prestaciones para el cuidado de niños/as en casa (incompatibles con el trabajo asalariado), particularmente los permisos de maternidad, de paternidad y parentales; así como las tendencias de reforma en Europa. Se aborda también en este capítulo la medición del uso diferencial de los permisos por parte de hombres y mujeres, señalando la falta de indicadores y estadísticas que permitan hacer un seguimiento adecuado de estas diferencias y sus efectos a corto, medio y largo plazo, tanto sobre las afectadas como sobre la con figuración del mercado de trabajo. También se hace una consideración metodológica sobre cómo el análisis de los efectos también está condicionado por las alternativas que se imaginen; y cómo muchos trabajos sobre este tema siguen sin imaginarse la posibilidad de que los hombres se integren al trabajo doméstico.
El contenido del capítulo se estructura en cuatro partes:
- CARACTERÍSTICAS Y PAUTAS DE LAS ÚLTIMAS REFORMAS
- USO DIFERENCIAL DE LOS PERMISOS POR PARTE DE MUJERES Y HOMBRES
- EFECTOS SOBRE LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
- RESUMEN Y CONCLUSIONES
Coordinación de publicaciones
Economía Feminista. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, vol 1 (2017)

ISSN: 2530-2736
Con el nombre de Atlánticas nace la Revista Internacional de Estudios Feministas en 2017, dirigida desde el Centro de Estudos de Xénero e Feministas (CEXEF) de la Universidad de A Coruña (UDC).
Se trata de una revista académica de teoría feminista que se dirige no solo a la universidad sino también en la sociedad civil.
Rosa Cobo Bedía es la directora de esta Revista Internacional de Estudios Feministas y la profesora Belén Fernandez Suárez lleva la Secretaría académica de la misma. Atlánticas tiene una periodicidad semestral y asume el objetivo de dedicar cada número a una especialidad de pensamiento y conocimiento de interés para la crítica feminista. He tenido el honor de coordinar el primer monográfico de la revista Atlánticas, dedicado a economía feminista.
Este primer número de la revista ATLÁNTICAS incluye un monográfico sobre Economía Feminista. A través del mismo se ofrece un relato de la situación y perspectivas más significativas. El monográfico incluye una entrevista a Lourdes Benería y los artículos de Lina Gálvez y Paula Rodríguez, Cristina Carrasco, María Pazos, Bibiana Medialdea, Carmen Castro y Raquel Coello.
La revista también publica artículos de temática libre; en este primer número escriben Mar Esquembre, Octavio Salazar y Yuderkys Espinosa. De gran interés es también la selección de reseñas de libros realizadas por Teresa Piñeiro, Andrea Souto y Ángela Estefanía Tarrío.
Democracia Paritaria / Parity Democracy (1999-2000)
Estas publicaciones recogen el resultado del proyecto europeo ‘Las mujeres, ciudadanas de Europa‘ desarrollado por la CELEM [Coordinadora Española de apoyo al Lobby Europeo de Mujeres] durante el periodo 1998- 2000, y cuyo desarrollo tuve la oportunidad de coordinar.
El proyecto estaba focalizado en la democracia paritaria y, bajo la dirección de Paloma Saavedra, dio como resultado tres publicaciones que recogieron la síntesis del análisis realizado, del debate y una propuesta de directiva para la acción política. Las tres publicaciones están traducidas en tres idiomas: castellano, inglés y francés.
Publicaciones que coordiné:
- Hacia una Democracia Paritaria. Análisis y revisión de las leyes electorales vigentes (1999)
- Parity Democracy in the construction of Europe (2000)
- La Democracia Paritaria en el Parlamento Europeo. Propuesta de Recomendación (2001)
La propuesta de recomendación se recoge en el documento adoptado en Gijón (1 de abril de 2001) en el seminario ‘La democracia paritaria en las elecciones al Parlamento Europeo’.
Asesoramiento en contenidos
Pillada por tí (2011)
Me da mucho gusto haber acompañado el proceso de creación y elaboración del cómic ‘Pillada por ti‘, accesible en la red y con versión para móvil. Es un instrumento creativo y didáctico para la prevención de la violencia de género entre jóvenes creado por Cristina Durán y Miguel A. Giner y editado en 2011 por el antiguo Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, a través de la Delegación especial de Violencia de Género; la segunda edición es del 2015, así como el desarrollo de la app
El cómic aborda alguno de los aspectos más significativos sobre las manifestaciones y señales de peligro de violencia de género.