Esta tesis se dedica a explorar algunas de las causas que sostienen las relaciones de poder desigual entre hombres y mujeres en Europa, y que indican la falacia de una democracia construida a expensas de una ciudadanía incompleta de las mujeres, previa a que la ‘Gran Crisis’ irrumpiese sobre el orden social y los regímenes de bienestar.
El desarrollo del trabajo de investigación necesario para esta tesis ha estado alentado por dos interrogantes generales:
1. ¿Qué aprendizajes desde la perspectiva histórica ayudan a comprender la desigualdad de género todavía vigente en Europa?
2. ¿Hay alternativas de políticas públicas, en el contexto de la ‘Gran Crisis’, que puedan orientar sus efectos hacia la eliminación de la división sexual del trabajo?
La contribución que realiza esta tesis aporta una síntesis de ambos interrogantes a través del concepto de la potencialidad género-transformativa de las políticas públicas y la valoración de la previsión de impacto que tendrán sobre la transformación de la ‘norma social’ de género construída a través de la división sexual del trabajo y en qué medida esa capacidad de transformación se orienta hacia un modelo de corresponsabilidad y de bienestar con equidad de género. Este concepto se aborda a través del estudio de un caso específico de políticas públicas. Se trata del análisis de la configuración del sistema de permisos por nacimiento (maternidad / paternidad / parentales) y sus posibles efectos sobre la persistencia o transformación del modelo de sociedad tradicional basado en la división sexual del trabajo -remunerado y no remunerado-. El análisis comparado a nivel europeo (entre 25 países de la UE, Islandia y Noruega) y la propuesta de aproximación valorativa a través de un indicador de su potencialidad género-transformativa permite profundizar algo más sobre algunos efectos e interrelaciones significativas de las políticas públicas con la igualdad de género.