carmen@singenerodedudas.com

Services

How can we help you?

Web design

Fusce sagittis et nisi in feugiat

SEO Services

Fusce sagittis et nisi in feugiat

eCommerce

Fusce sagittis et nisi in feugiat

Social media marketing

Fusce sagittis et nisi in feugiat

Advertisement

Fusce sagittis et nisi in feugiat

Conversatorio: Teoría y praxis de la economía feminista

por | 2 Dic 2024 | Economía Feminista, Otro modelo de sociedad, Uncategorized

La Càtedra d’Economia Feminista de la Universitat de València realiza un nuevo ciclo de los Diálogos desde la Economía Feminista, espacio de interrelación que busca facilitar el encuentro de perspectivas críticas que permitan identificar los avances, retos y oportunidades de la economía feminista; analizar las realidades socioeconómicas y avanzar en la construcción de propuestas para la transformación del modelo económico.

Una de las jornadas de este año se centra en la «Teoría y praxis de la economía feminista: resistencias y alternativas al capitalismo». A través de la presentación y discusión de tres publicaciones de economistas feministas, académicas y activistas de España y algunos territorios de Abya Yala, se propone: (1) visibilizar sus aportes y conocer el proceso detrás de sus prácticas de investigación feminista; (2) resaltar los vínculos entre los planteamientos de cada una de las autoras; y (3) abrir caminos para el trabajo colectivo en el proceso de construcción de horizontes emancipatorios.

Conversatorio sobre economía feminista

Desde diferentes lugares, saberes, prácticas, categorías teóricas y diseños metodológicos, economistas feministas han venido realizando aportaciones para entender nuestra realidad y proponer salidas que permiten avanzar hacia la construcción de un proyecto ético-transformador que haga frente a las múltiples opresiones del sistema capitalista. Las publicaciones tienen en común que reconocen los nexos sistémicos entre el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. Así mismo, se inscriben dentro de la economía feminista que entiende que ésta es política porque su sujeto de mirada es el movimiento feminista y porque, además, analiza y construye alternativas al modelo económico.

El conversatorio Teoría y praxis de la economía feminista: resistencias y alternativas al capitalismo estará moderado por la economista feminista Diana Avila-Moreno y se desarrollará en torno a las siguientes publicaciones:

Con textos de: Paola Aznar, Soledad Salvador, Alina Machado y Verónica Amarante.

Este manual, compilado por Alma Espino en 2021, explora la intersección entre economía y género, ofreciendo una perspectiva feminista. Se analizan las diferencias de género en el comportamiento económico a nivel micro y macro, incluyendo temas como el trabajo doméstico, la discriminación laboral, la protección social y la participación femenina en la ciencia. Se examinan diversas teorías económicas y sus sesgos androcéntricos, proponiendo un enfoque alternativo que integra las relaciones de género en el análisis. Finalmente, se abordan las implicancias para las políticas públicas, especialmente en Uruguay, con énfasis en la valorización del trabajo no remunerado y la necesidad de políticas de cuidado corresponsables.

Con textos de: Cristina Carrasco Bengoa, Corina Rodríguez Enríquez, Amaia Pérez Orozco, Silvia Piris Lekuona, Colectiva XXK, Nalu Faria, Tica Moreno, Camila Baron, Amparo Bravo Arias, Fernanda Moscoso Briceño, Catalina Valencia, Miriam Nobre, Claudia Korol, Ana Felicia Torres Redondo, Patricia Amat, Verónica Gago, Aura Cumes, Breny Mendoza, Carme Díaz Corral, Valeria Mutuberría Lazarini, Georgina Alfonso González.

“Este libro es el resultado de inquietudes compartidas sobre los diálogos entre los feminismos y las economías feministas denominadas eurocéntricas y las economías feministas de Abya Yala. El libro recoge un conjunto de artículos con miradas diversas sobre feminismos y economías feministas. Algunas de Euskadi y Cataluña, en el Estado español y otras más ligadas a la realidad histórica de Abya Yala. En este libro intentamos visibilizar y destacar nexos, puntos de encuentro e hilos conductores que favorezcan y continúen el diálogo entre estas miradas. Es, simultáneamente, una compilación de reflexiones críticas y una invitación a seguir pensando colectivamente”.

Este libro analiza la necesidad de transformar las economías actuales, poniendo el foco en la realidad y condiciones de vida de las mujeres y reconociendo sus contribuciones, a menudo ignoradas en la economía convencional. La autora plantea que “Es tiempo de un nuevo contrato sexual de la economía, de abandonar el delirio neoliberal y avanzar de forma decidida hacia el paradigma feminista”.  A través de cincuenta preguntas, se invita repensar, reordenar prioridades y redefinir el papel de las políticas públicas, su alcance, orientación (re)distributiva y su potencialidad género-transformativa; y, a avanzar hacia un nuevo pacto social que priorice los cuidados, despatriarcalice y desmercantilice la vida.

Conversatorio Teoría y praxis de la economía feminista: resistencias y alternativas al capitalismo, el 4 de diciembre, a las 17:30 horas (Esp), a través de este enlace de Jitsi meet.